Este linaje es aragonés, situándose su tronco en el lugar de su nombre,
en la provincia de Huesca, por lo que se trata de los denominados
toponímicos.
Del citado lugar pasó muy pronto a fundar distintos solares en otros
puntos de Aragón, así como en ambas Castillas.
En tiempos de la
Reconquista tuvo importantes asentamientos en Andalucía, uno de los
cuales tomó la denominación de Zurita de Villavicencio, en la ciudad de
Jerez de la Frontera (Cádiz).
En épocas antiguas se escribía indistintamente Zurita o Zorita, pero se
trataba del mismo apellido.
Las armas de los Zurita les fueron
concedidas por el rey don Alfonso, "el Sabio", al ser conquistada la
población de Zurita en el año 1.216.
Conquista en la que no sólo
participaron sino que se destacaron varios miembros de este linaje, por
lo que, aparte de blasón, el citado monarca les dio también tierras y
diversos privilegios.
Según parece, los conquistadores a los que nos hemos referido, provenían
de la Castellanía de Amposta, en Aragón, donde eran Ricoshombres de
Castilla.
En Jerez de la Frontera fueron varios los de esta familia que
ostentaron el cargo de Caballero Veinticuatro, equivalente al de
Regidor, siendo también Señores de la Villa del Saz.
Fueron muchos los caballeros del apellido Zurita que acreditaron su
nobleza y limpieza de sangre ante la Real Chancillería de Valladolid,
así como en la de Granada, nobleza que les fue oficialmente reconocida.
En la provincia de Teruel, concretamente en el lugar de Mosqueruela,
hubo una ilustre casa solar del linaje Zurita a la que perteneció don
Romeo Martínez de Zurita que en 24 de junio de 1.344, fue armado
Caballero.
De él desciende don Jerónimo de Zurita y Castro, nacido en
Zaragoza en el año 1.512, famoso historiador de la época.
En lo que se refiere a los Zurita en América, en el año 1.554 pasó a
dicho continente, como Oidor de Santo Domingo, don Alonso de Zurita que
escribió "Breve y Sumaria Relación de los Señores de la Nueva España".
Armas:
En campo de azur una banda de oro engolada en cabeza de dragantes
de sinople linguados de gules.